Economia
Patagonia: los números de la región con mayor inflación en enero

La inflación en enero en la región de la Patagonia tuvo una variación de 24,2% en comparación con el mes anterior, 3,6 puntos porcentuales arriba que la variación nacional, que fue de 20,6%. La variación interanual fue de 260,9%, es decir, 6,7 puntos porcentuales arriba de la nacional.
Por qué importa.
La Patagonia fue la región con mayor variación mensual. Además, también sufrió la mayor suba en bienes y servicios, el sector que más aumentó a nivel nacional.
Patagonia.
A nivel nacional, los bienes y servicios tuvieron una variación de 44,4%. En cambio, en esta región, el aumento fue de 57%, un porcentaje muy por arriba del valor nacional y, también, en comparación con otras regiones. Además, específicamente en los artículos de cuidado personal -los que generaron tanto aumento en bienes y servicios- tuvo una variación del 60,6%.
Fuente: CORTA
Economia
Transporte, nafta y prepagas: los aumentos de julio

A partir de hoy habrá aumentos en la nafta, las prepagas, el transporte, la luz y el agua.
Combustibles.
- El Gobierno dispuso ayer, a través del Decreto 441/2025, un aumento parcial en el litro de la nafta, que se aplicarán entre 1° y el 31 de julio de 2025 y terminará en $6.620 en agosto.
- De la misma forma ocurrirá con el precio del gasoil, que costará $5.346.
- A su vez, YPF anunció un aumento del 3,5% en sus combustibles y estableció que en julio se comenzará a implementar la modalidad micropricing, que define el precio del combustible según la ubicación geográfica, la demanda y la competencia. Según informó la empresa, se implantará un precio diferencial en todas las estaciones de servicio del país durante la noche, entre las 00 y las 6, con descuento del 3% para el pago mediante la aplicación YPF.
Transporte en el AMBA.
- El boleto de los colectivos de la Provincia de Buenos Aires tendrá una suba y el mínimo pasará a $489,61 para los usuarios que tengan la tarjeta SUBE registrada, según informó la secretaría de Transporte.
- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el mínimo será de $488,70.
- Para los colectivos nacionales el mínimo valdrá de $424,91.
- El pasaje los subtes costará $996 y el de los trenes aumentará a $280.
Luz y agua.
- El servicio eléctrico aumentará en casi todo el país entre un 1% y 2% en todo el territorio nacional, excepto por la Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la Patagonia (TRANSPA S.A.) que aumentará un 9,34% y la Empresa de Energía de Río Negro Sociedad Anónima que incrementará un 4,6%. El gas subirá aproximadamente un 2% en todo el país.
- Aysa dispuso un aumento del 1% para el agua potable y cloacas.
Prepagas.
- Swiss Medical: 1,4%.
- Osde: 1,8%.
- Medicus: 2,65%.
- Sancor Salud: 1,2%.
- Hospital Italiano: 1,3%.
Fuente: CORTA
Economia
La respuesta del Gobierno a JP Morgan: “El mejor anticuerpo es tener una macro sana”

Hoy se conoció un informe privado del banco estadounidense JP Morgan en el que valoró la baja de la inflación en Argentina, pero aconsejó suspender el carry trade y refugiarse en dólares. Hoy, el Gobierno enfatizó que el superávit fiscal conseguido permite «minimizar cualquier ruido político o externo».
El Gobierno.
Federico Furiase, director del Banco Central, declaró hoy en Radio Rivadavia que «El mejor anticuerpo es tener una macroeconomía sana», y en este sentido señaló que el fin de la emisión monetaria, la salida del cepo, y la recapitalización del Banco Central permitieron lograr un superávit fiscal. Según el funcionario, estas medidas de Gobierno permitieron «minimizar cualquier ruido político o externo».
El ministro de Economía, Luis Caputo, publicó esa entrevista en su cuenta oficial de X y agregó «Una vez más, dato mata relato».
Declaración ampliada.
«El mejor anticuerpo es tener una macro sana. Nosotros tenemos un programa de estabilización en donde logramos obtener superávit fiscal, le pusimos fin a la emisión monetaria, y en la tercera fase recapitalizamos al Banco Central con reservas líquidas de libre disponibilidad, en un nuevo régimen de flotación cambiaria donde hay libre flotación entre el piso y el techo de la banda y en donde se salió del cepo. Entonces, esos fundamentos macroeconómicos son la mejor medicina para minimizar cualquier ruido político o externo».
JP Morgan.
En un informe publicado hace algunos días, el principal banco de Estados Unidos recomendó reducir la exposición a la deuda en pesos de Argentina. Sin embargo, la entidad justificó esta decisión por la proximidad de las elecciones y el fin de una etapa estacionalmente favorable, factores que favorecen a la incertidumbre en el corto plazo.
Aun así, el texto destacó avances económicos como la baja de la inflación en mayo por debajo del 2% y el superávit fiscal. En este sentido, JP Morgan aconsejó tomar ganancias ahora y esperar mejores condiciones para volver a posicionarse en bonos en pesos.
Fuente: CORTA
Economia
Distribución del ingreso: los números de la desigualdad en el país

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó hoy el informe correspondiente a la evolución de la distribución del ingreso en el primer trimestre de 2025. El estudio reveló que la mitad de los argentinos con trabajo percibe un salario que no supera los $650.000.
Los números.
- El 62,5% de la población (18.650.087 personas) percibió algún ingreso aproximadamente de $855.714. En este sentido, el ingreso promedio del estrato bajo fue de $290.260, el del estrato medio de $794.063, y el del estrato alto de $2.110.001.
- Los perceptores varones tuvieron un ingreso promedio de $1.003.072, mientras que el de las mujeres fue de $710.703.
- Respecto a la población ocupada, se registró un ingreso promedio de $814.335 y un ingreso mediano de $650.000, en el cual se encuentra el 50% de las personas ocupadas.
- En el caso de los hogares, los ingresos laborales representaron el 77,9% de los ingresos totales, mientras que los ingresos no laborales (jubilaciones, ayudas sociales, alquileres) alcanzaron el 22,1% restante. El peso de los ingresos no laborales fue mayor para los estratos más bajos.
Además.
El coeficiente de Gini, que mide el ingreso per cápita familiar de las personas, fue de 0,435 y la brecha entre el 10% de la población con mayores y menores ingresos fue de 15 veces. Esta cifra aumentó un punto en relación al trimestre anterior (tercer trimestre de 2024).
El informe reveló tambièn que el 10% de la población con mayor ingreso per cápita familiar concentró 32% del total del ingreso en los primeros tres meses del año. Esto se traduce en 19 veces más que el 10% con menor ingreso. Se calcula que el ingreso promedio de los ciudadanos que concentraron el 32% fue de $1.733.304, pero este puede oscilar entre $1.100.000 y $13.050.000.

Fuente: CORTA
-
Neuquen3 años atrás
Turismo en Neuquén: ingresos por más de 3.600 millones de pesos a la provincia en la primera quincena de agosto
-
Santa Cruz1 año atrás
El Gobierno confirmó el boleto estudiantil gratuito
-
videos4 años atrás
USHUAIA: Casiana Torres – #ContactoCultura Música
-
Nacionales3 años atrás
El Papa Francisco se solidarizó con Cristina tras el intento de atentado
-
Politica3 años atrás
Las 4 claves de Máximo Kirchner para 2023
-
Deporte2 años atrás
La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos
-
Deporte3 años atrás
Los números de Messi en mundiales: ¿será Qatar el último?
-
Politica3 años atrás
Cruce entre JxC y el FDT en Diputados por la reelección de Moreau