Conectá con nosotros

Nacionales

Primeros 100 días de Milei: las 12 claves económicas

Published

on

Javier Milei alcanza hoy sus primeros 100 días de Gobierno. El área económica estuvo marcada por la devaluación, fogonazo inflacionario con su posterior retroceso, desregulación de precios, subas de tarifas, enfriamiento de la actividad, aumento de las reservas, suba de los bonos y caída del riesgo país. 

Dólar.

A dos días de asumir, el Gobierno dispuso un aumento del valor del dólar oficial mayorista de $350 a $800. Acto seguido, el Banco Central anunció que imprimiría en adelante un ritmo de devaluación mensual del 2%, muy por debajo de la inflación. Los dólares financieros y el paralelo registraron sus máximos en enero: el blue alcanzó los $1250, el CCL los $1327 y el MEP los $1276. Todos al día de hoy retrocedieron y se ubican en $1025, $1080 y 1023 respectivamente. Además, recortó en más de 400 puntos el riesgo país y mejoró el rendimiento de los bonos. 

Inflación.

Luego de la devaluación anunciada por el ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo, el 13 de diciembre, que llevó a más que duplicar el valor del dólar oficial, la inflación de diciembre anotó su récord histórico en 32 años y fue del 25,5% en diciembre. En enero, la velocidad de la suba promedio de precios cayó al 20,6% mientras que en febrero retrocedió al 13,2%. Desde diciembre hasta febrero, el Gobierno de Javier Milei acumuló una inflación del 71,3%. 

Inflación en alimentos. 

Los alimentos fueron los primeros en registrar el efecto de la devaluación y la eliminación de programas de controles de precios, lo que generó que en las primeras semanas de gestión se disparara el costo de la carne. Pero más allá de las subas de los precios de los alimentos medidos en pesos, lo cual es relevante por su peso dentro de la medición de Indec, distintas consultoras dieron cuenta de lo cara que se puso la comida medida en dólares. Es el caso de la consultora EconViews y de CELAG, que registraron subas aceleradas de los precios medidos en dólares en los primeros días de marzo además de mostrar que Argentina quedó en varios productos de la canasta básica más cara que países de Europa o Estados Unidos. Por su parte, la consultora LCG dio cuenta de que en la primera semana de marzo hubo una aceleración de los precios de los alimentos respecto del mismo período del mes anterior, mientras que en la segunda se ubicó ligeramente por debajo.

Reservas.

Desde la asunción del actual Gobierno, el Banco Central compró más de U$S 10.600 millones en reservas. También implementó los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), instrumentos financieros en dólares que solo pueden ser adquiridos -en pesos- por los importadores con deudas comerciales previas al 12 de diciembre.

Superávit.

El Gobierno anotó en enero y febrero dos meses consecutivos de superávit primario y financiero, traccionados por el ajuste y la «licuadora» inflacionaria sobre el gasto público y por el impacto de las subas en las retenciones y en el Impuesto PAIS por parte de los ingresos. En enero, el verde en las cuentas públicas fue de $518.408 millones y en febrero de $338.112 millones. En el primer bimestre, el Gobierno acumula un superávit del 0,2%, luego de haber alcanzado el 0,5% en enero y el 0,2% en febrero. Según el Instituto de Análisis Fiscal, las jubilaciones representaron el 34% del recorte del gasto realizado en el primer bimestre del año, mientras que la inversión en capital representó el 16% y las transferencias a provincias el 12%. En febrero, el superávit se recortó en comparación con el mes anterior porque todos los impuestos vinculados a la actividad económica (IVA, débitos y créditos, aportes y contribuciones de la seguridad social) subieron pero por abajo de la inflación, lo que resultó en un recorte del 11% real de lo recaudado en febrero y un 7% en el primer bimestre. 

Poder adquisitivo.

El poder adquisitivo del salario, las jubilaciones y las prestaciones sociales fue el que más sufrió el impacto. En enero, el salario de los trabajadores estables medido por el RIPTE perforó por primera vez la línea de pobreza, determinada por la canasta básica, desde que existe la serie. El ingreso promedio de enero para un asalariado formal se ubicó en $555.269,16, mientras que la línea de pobreza para el mismo mes fue de $596.823 para una familia de cuatro personas. Por otra parte, las jubilaciones cayeron en promedio en los últimos tres meses un 26,7% contra el trimestre anterior, según una estimación de Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA – Autónoma. El salario mínimo fue fijado para febrero en $180.000 luego de aplicarse una suba del 15% en enero y alcanzó a cubrir apenas el 80% de la canasta básica para un adulto en el mismo mes y el 30% de la canasta básica para una familia tipo de 4 personas. Respecto de los programas sociales, el Gobierno congeló los montos del Potenciar Trabajo y duplicó los de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo. Por otro lado, las paritarias comenzaron largos procesos de negociación y algunos gremios apuntan que el Gobierno no convalida los acuerdos alcanzados con los empresarios.

Actividad económica.

El Ejecutivo apuesta de manera explícita a la recesión como forma de contener la inflación. Esta estrategia se tradujo en una caída casi inmediata de la actividad económica, que según el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) del Indec cayó en diciembre un 3,1% respecto de noviembre y 4,5% respecto del mismo mes de 2022. En enero, la capacidad instalada de la industria fue de 54,3%, casi ocho puntos de caída interanual. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las Pymes registran una caída acumulada de su producción industrial del 21,7% en los dos primeros meses de 2024.

Empleo.

Entre los sectores productivos más afectados por la recesión de los primeros meses del Gobierno se destaca el de la construcción, sobre todo a partir de la decisión del Ejecutivo de frenar la obra pública. A principios de febrero, la Cámara Argentina de la Construcción declaró el estado de emergencia en el sector y advirtió por la potencial pérdida de 200 mil empleos. En las últimas horas, el sindicato del sector, la UOCRA, informó que ya se perdieron 80 mil puestos de trabajo desde el cambio de gestión. La caída en las ventas a partir de la paralización de la obra pública provocó el cierre temporal de la planta de Acindar en Villa Constitución, cuya producción afecta la actividad de unas 120 mil personas. Por otra parte, la nueva gestión impuso un duro ajuste sobre el empleo público, con unos 50 mil despidos y caídas del poder adquisitivo del salario por encima de las del sector privado.

Alquileres. 

Con la vigencia del DNU se eliminó la Ley de alquileres que establecía un parámetro para las actualizaciones de precios. Desde entonces, la oferta aumentó un 62 % con respecto a diciembre del 2023 en CABA, mientras que los precios subieron un 21% en diciembre, un 18% en enero y un 2,9% en febrero, según datos de ZonaProp. En enero y en comparación con un año atrás, los precios de los alquileres en la Capital Federal subieron un 308% mientras que la inflación anualizada fue de 254%. Una tendencia similar se registró en otras ciudades: en Rosario, los precios de los alquileres subieron un 22,7% en diciembre, un 12,3% en enero y un 6,7% en febrero, mientras que en Córdoba lo hicieron en un 21,1%, 12,8% y 2,3% respectivamente. 

Otros aumentos.

  • Las prepagas médicas fueron las primeras en anunciar aumentos luego de que el DNU eliminara las regulaciones vigentes. Así, en enero hubo aumentos cercanos al 40%, en febrero rondaron el 36% y en marzo se ubicaron entre el 11 y el 20%. Sin embargo, las subas registradas en la tarifa final alcanzaron hasta el 86%, lo que motivó distintas medidas cautelares contra las prepagas. 
  • La nafta registró subas continuadas desde inmediatamente después del ballotage que impuso a Milei: en CABA, el 25 de noviembre YPF aumentó un 13%, un 26,3% el 8 de diciembre y un 37% el 13. En enero subieron un 26% y el 1 de febrero un 6,5% y un 4% a fines de febrero. Así, acumula una suba de más de 163% en los últimos 4 meses y el litro de nafta premium pasó de $349 a $918. 
  • Sobre el transporte, el Gobierno avanzó en la actualización del boleto en el AMBA mientras que en paralelo eliminó el Fondo Compensador del Interior. Mientras en el AMBA llevó el boleto mínimo de $70 a $270, en algunas ciudades alcanzó los $1.000. 

Brecha de género.

Según un informe realizado por ACIJ y ELA en conjunto con Amnistía Internacional, el CELS, EcoFeminita, Fundar y FES Argentina, el Gobierno de Milei redujo en sus primeros meses en un 33% el gasto en políticas públicas tendientes a reducir la brecha de género en términos de ingresos, con caídas en el primer bimestre del año del 38,5% en las moratorias previsionales y del 45,5% en las pensiones no contributivas, del 68,8% en el programa Acompañar y la virtual desaparición de la ayuda para familiares de víctimas de femicidios. El recorte también impactó en los programas que dependían del desaparecido Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, con una baja promedio del 66,1%. Tampoco hubo ejecución presupuestaria en las políticas orientadas a la infraestructura de cuidado y se desplomaron en un 97,7% los recursos para mejorar los edificios en los que funcionan los jardines de infantes.

Pobreza.

Martín González Rozada, docente de la maestría de econometría de la universidad Di Tella, la pobreza en el semestre de septiembre-febrero alcanzó al 46,3% de la población y en el bimestre enero-febrero de 2024 alcanzó al 50,2% de la población. Según Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social y Monitoreo de UNICEF Argentina, la pobreza en la niñez para el primer trimestre de 2024 alcanzará el 70% y la indigencia al 34%. 

Nacionales

“Terrorismo de Estado de baja intensidad”: los casos tomados por CFK para criticar al Gobierno

Published

on

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que cumple condena en su casa por la causa Vialidad, apuntó hoy contra el Gobierno y afirmó que «Argentina vive una auténtica deriva autoritaria», lo que calificó de «terrorismo de Estado de baja intensidad».

Por qué importa.

Esta mañana, CFK recibió la visita del mandatario brasileño Lula da Silva, quien en palabras de la expresidenta, «también fue perseguido y le hicieron lawfare hasta meterlo preso», pero «volvió con el voto del pueblo». 

En detalle.

La presidenta del PJ Nacional repudió en un extenso tuit algunas de las últimas medidas del Gobierno. A continuación, los puntos principales.

  • En primer lugar, la exvicepresidenta cuestionó a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por la detención de dos mujeres militantes que la semana pasada vandalizaron la casa del diputado oficialista José Luis Espert. 

«Lo hizo a pedido de José Luis Espert, para quien sus opositores solo merecen «cárcel o bala», igual que lo vimos el pasado 18 de junio, cuando estuvieron identificando y hostigando a las personas que marchaban para movilizarse a Plaza de Mayo». 

  • Luego, aseguró que la democracia argentina «hoy está siendo vaciada desde adentro por un Gobierno que se dice ‘libertario’, pero que solo le da libertad a los más ricos». En este sentido, señaló las «violaciones a la libertad de prensa», y expuso que según el ranking de Reporteros Sin Fronteras, Argentina cayó 47 posiciones en los últimos dos años en términos de libertad de prensa.

«Y eso que los datos son de antes de que dejaran en coma al reportero gráfico Pablo Grillo por documentar la marcha de los jubilados».

  • El tuit sigue con el «plan de inteligencia nacional secreto que autoriza el espionaje interno «a todo aquel que «erosione la confianza» en el relato oficial. 

«¿Y quién decide qué erosiona la confianza? ¿Caputo? ¿Karina? ¿Conan?». 

  • En este sentido, Cristina Fernández volvió a apuntar contra Bullrich y cuestionó que la Policía Federal «pueda vigilar lo que la gente pone en redes sociales sin orden judicial» y que se puedan efectuar detenciones preventivas sin que exista ningún delito. 

«¿Te quejás de cómo va el país?… ¿Te burlás del oficialismo en una red social?… Entonces, tal vez la policía llame a tu puerta. Ya vemos cómo sucede en otros países, y parece que también quieren importar eso».

  • Asimismo, CFK recordó que el ministro de Economía, Luis Caputo, ya advirtió que luego de las elecciones generales de octubre «se viene la verdadera motosierra»; reformas previsional, laboral y fiscal.

«Pero no les va a salir bien. Y saben que si el pueblo habla, se organiza y si se defiende… no van a poder. Igual que los cientos de miles que el pasado 18 de junio se movilizaron a Plaza de Mayo. Eran demasiados para ser amedrentados. Y, también, los argentinos somos demasiados para que nos tengan solos, asustados y vigilados». 

  • Finalmente, la exmandataria se refirió a la actual ola polar que se extiende por todo el país y le reprochó al presidente Milei el aumento de tarifas y el corte del suministro en la ciudad de Mar del Plata.

«Che Milei… con la ola polar que tenemos… ¿vos qué hacés? ¿Lo único que se te ocurre es meterle otro recargo a las boletas de un 6,4% más?… Tarifas por las nubes, estufas apagadas, vos hablando de que hiciste buen trabajo en Mercosur… ¿Y dejaste Mar del Plata sin gas?».

Declaración.

«Esta es la deriva autoritaria… Este es el Terrorismo de Estado de baja intensidad que vive la Argentina. Están convirtiendo al país en un experimento continental. Así como Pinochet hizo que Chile fuera el laboratorio de los Chicago Boys, hoy quieren que nuestro país sea el banco de pruebas de Milei y los Caputo Boys. Mismo manual: salarios de hambre, privatización total, entrega absoluta al Fondo Monetario Internacional». 

También importa.

El New York Times publicó hoy una nota sobre los ataques de Javier Milei a las periodistas Julia Mengolini y María O’Donnell en la que afirma: «El bombardeo del mandatario marcó uno de los episodios más extremos en la escalada de ataques contra la prensa».




Fuerte: CORTA

Continuar leyendo

Nacionales

Lula en Argentina: Mercosur, el encuentro con Cristina Kirchner y las reuniones bilaterales

Published

on

El presidente de Brasil, Lula da Silva, está en Argentina. Participó hoy de la cumbre del Mercosur y se reunió con la expresidenta Cristina Kirchner

En detalle. 

El mandatario brasileño dio un discurso esta mañana en la cumbre de presidentes, en el Palacio San Martin, y el presidente, Javier Milei, le pasó el mando de la presidencia pro tempore del bloque regional. 

Por otro lado, da Silva visitará a la exmandataria, quien está en prisión domiciliaria. También tendrá reuniones bilaterales con el activista y Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel y con el presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce.

Mercosur. 

Después de que Milei considerara que el bloque regional «cercenó oportunidades económicas a los privados de la región», Lula sostuvo: «Es natural buscar refugio donde nos sentimos seguros. Para Brasil, ese lugar es el Mercosur. Estar acá nos protege y nuestro arancel común nos blinda contra guerras comerciales ajenas». También propuso «reducir costos y eliminar riesgos cambiarios utilizando nuestras propias monedas» y consideró que «es necesario reactivar el foro empresarial del Mercosur». 

Luego de que el presidente le pasara el martillo que simboliza el mando de la presidencia pro tempore del bloque, da Silva le agradeció a Milei por el trabajo desarrollado a lo largo de estos meses y sostuvo: «Trabajaremos para fortalecer el comercio con socios externos, tengo la seguridad de que firmaremos el acuerdo con la Unión Europea antes de que termine el mandato». A su vez, dijo haber recibido el reclamo del mandatario de Paraguay, Santiago Peña, quien dijo que encuentra «una lista muy larga de por qué no funciona el Mercosur» y se comprometió a trabajar en ello.

Cristina Kirchner. 

El abogado de la expresidenta Carlos Beraldi le había pedido el permiso al Tribunal Oral Federal 2 para que el mandatario de Brasil la visite a CFK en en su departamento de San José 1111 y el juez federal Jorge Gorini lo aceptó, aunque recordó que debía «abstenerse de adoptar comportamientos que perturben al barrio». El encuentro duró aproximadamente una hora y luego la expresidenta le agradeció: «Fue un acto político de solidaridad». 

Además. 

Da Silva se encontró con Adolfo Pérez Esquivel y el diputado de Unión por la Patria Eduardo Valdés. Tras la reunión, el Nobel de la Paz argentino contó: «Hoy nos reunimos con el hermano y compañero Lula da Silva para decir ‘Cristina Libre'». 




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Nacionales

Faltante de gas: emergencia declarada hasta mañana

Published

on

Desde ayer comenzaron a producirse cortes de gas en ciudades de todo el país como La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Córdoba, Tucumán, Jujuy, Salta y San Juan. Hoy, el Comité Ejecutivo de Emergencia integrado por el Gobierno y las empresas del sector definieron prolongar las medidas de emergencia hasta mañana.

Por qué importa.

En la semana en la que Argentina atraviesa una ola de frío, según Enargas, la demanda de gas se disparó y superó los 100 millones de metros cúbicos diarios, lo que representa un incremento del 25% respecto al mismo período del año pasado, según Enargas.

En detalle.

El Gobierno emitió ayer un comunicado en el cual dispuso que para asegurar el abastecimiento de gas a los usuarios prioritarios, como viviendas particulares, hospitales y establecimientos educativos, el suministro continuará interrumpido para las distribuidoras de GNC e industrias que se encuentran en Buenos Aires Norte, Centro Norte, Litoral, Norte, Noroeste, Cuyo y Sur y que operan «con contratos firmes». Por otro lado, en el resto del país, el corte alcanza sólo a contratos interrumpibles. Hoy, el Comité Ejecutivo de Emergencia extendió la medida por 24 horas más.

Además.

La crecida de la demanda de gas ocurrió en una semana donde hubo problemas con el transporte y fallas técnicas en la producción de algunos yacimientos de Vaca Muerta, según se informó desde el Gobierno. «Faltan entre 6 y 7 millones de metros cúbicos diarios de gas neuquino, cuando la capacidad total del gasoducto Perito Moreno es de 22 millones de metros cúbicos diarios», agregaron.

Profundizá.

Mar del Plata.

El intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, anunció ayer un recorte del suministro en toda la ciudad costera para hoy; se suspendieron las clases, no se podrá cargar GNC en los autos particulares, tampoco se podrá llevar a cabo ninguna actividad deportiva, y los locales gastronómicos no podrán estar abiertos por la noche.

También importa.

El 8 de agosto de 2024, el presidente Javier Milei dio un discurso en el acto conmemorativo por el primer trillón de pies cúbicos transportados de gas natural a través de la Cordillera, por el gasoducto Gas Andes, en Santiago de Chile y sostuvo: «Nunca volverá a haber faltante de gas en la Argentina. Alcanzará en demasía para nuestro país y también para exportar. Nunca volverá a haber déficit energético en la Argentina. Al menos nunca mientras no nos desviemos del camino de la libertad».




Fuente: CORTA

Continuar leyendo

Tendencias